jueves, 7 de enero de 2010

ARTES PLASTICAS

LAS ARTES PLASTICAS ANTE DIVERSIDAD DE CULTURAS COMO ESTA SON UN APORTE ALA CULTURA PERUANA Y EL MUNDO MAJICO.


martes, 5 de enero de 2010

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO

DOLMEN, MENHIR,CROMLECH


RUPESTRES

Arte rupestre ,pintura rupestre representacoes pictoricas.

lunes, 4 de enero de 2010

domingo, 3 de enero de 2010

ARTE RUPESTRE


este es un lugar es sorprendente y hermoso te invito que visites por las maravillas ...!gracias por visitar!

ORIGEN

ORIGEN
Origen a Qelqatani, palabra Quechua-Aimara que significa "está escrito" o "piedra escrita". El arte Rupestre que junto con Pizacoma (Kalikantu) constituyen los indicios artísticos más antiguos y remotos que los antiguos habitantes (cazadores nómades) del altiplano nos han dejado.
Qelqatani representa un territorio con vestigios pictográficos, antropomórficos o zoomórficos más conocidos como pinturas rupestres, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Juli, en la provincia de Chucuito, a unos kilómetros de Mazocruz (85 Km de la ciudad de Puno), donde fueron encontradas las primeras piedras escritas que dieron
Conocidos desde 1940 por Carlos de Amat Palacios habitante de esos desolados parajes, quien en 1965, llevó casi de la mano al estudioso Christian Spahni, el que luego de 4 meses de investigación fatigante reconstruyó y reprodujo en lienzos especiales más de 1000 dibujos del arte de Qelqatani, con ayuda de Irma Gebert.

QELQATANI MUSEO


Donde fueron econtrados las primeras piedras escritas q dieron origin a qelqatani ... su visita sera bienbenido

PLAZA DE ARMAS DE PIZACOMA

esta ubicado en el sur de puno

MUNICIPALIDAD PIZACOMA



historia se remonta a hace más de 10 mil años A.C. Teoría fácil de probar con las pinturas rupestres que resaltan las figuras de camélidos sudamericanos y principales actividades productivas. Pisacoma, etimológivcamente proviene de la palabra “P’escca”, referido al nombre nativo de una ave similar al perdiz que existe en abundancia en la zona y por la palabra “Uma” que significa agua, de donde juntamos las dos palabras se tiene “Pesaccauma” igual agua para P’escca.Según decreto de creación de provincias, emitido el 02 de mayo de 1854, se crea la provincia de Chucuito – Juli, se crean distritos tales como: Ilave, Pomata. Zepíta, Yunguyo, Desaguadero, Huacullari. Santa Rosa, Pisacoma. En 1955 el 03 de mayo medinate Ley N° 12301, Pisacoma es elevada a categoría de pueblo, en la década de los 80 se crea el distrito de Kelluyo, desmembrandose varias parcialidades de Pisacoma. La historia de Pisacoma está ligada a las pinturas rupestres alli están los primeros hombres fuertes y rudos, desde eso ya más de 500 años, pero de creación del distrito 179 añosMedisnte el decreto de creación de la Provincias del Departamento de Puno, emitido el 02 de mayo de 1854, siendo presidente don Ramon Castilla, se crea la Provincia de Chucuito con su capital Juli. Al mismo tiempo se ejecuta su demarcación territorial con sus distritos: Ilave, Pomata, Desaguadero, Santa Rosa y Pisacoma. En 1965 mediante la Ley nº 12301, a los 03 dias del mes de mayo, Pisacoma es elevado a la categoria de pueblo.

ARTES ENCATADORAS


ARTES
En la pintura de Quellcatani aparece muy pronto el esquematismo pro­cede en parte a una economía del esfuerzo que busca el mínimo de rasgos para ob­tener una imagen que sea reconocible, también es frecuente el esquematismo cuando un arte envejece y una de las probabilidades es que los pobladores del Chichinapi en su carácter de nómades ya hubieren pasado un periodo paleolítico y posible mente entraron a un neolítico do la denominación occidental, se ha observado se­ries partiendo de un modelo realista terminado en un dibujo sumario y geométrico, convirtiéndose en nataciones simbólicas, tales como los enrejados o las connota­ciones en forma de arabescos geometrizantes que podrían representar el paisaje. Una de las causas de porqué cambia %¡L arte es que a la subsistencia mediante la caza se ha añadido el rebaño y los inicios del cultivo y con él se extiende el grupo humano que parece haber existido desde los orígenes aunque mucho más res­tringido. El robo y la guerra que tenían poca razón de existir en las primeras -sociedades que no poseían nada y vivían al día se desarrolla y crean acontecimientos en aquella vida monótona. Se sueña con guardar el recuerdo de esto. El hombre atraviesa el umbral de la historia, por frágil y legendaria que sea todavía. Al igual que las pinturas rupestres de Pizacoma y Quellcatani el departamento de Puno posee un sin número de pinturas rupestres en diferentes sitios del vasto altiplano, como por ejemplo las de Carabaya y Chinguni en Santa Rosa de Juli. Cabe destacar que el descubridor de las pinturas rupestres de Quellca­tani fue el arqueólogo y estudioso Francés 3 Jean Cristian Sphani.

QUELLCATANI

QUELLCATANI

En la pintura de Quellcatani aparece muy pronto el esquematismo pro­cede en parte a una economía del esfuerzo que busca el mínimo de rasgos para ob­tener una imagen que sea reconocible, también es frecuente el esquematismo cuando un arte envejece y una de las probabilidades es que los pobladores del Chichinapi en su carácter de nómades ya hubieren pasado un periodo paleolítico y posible mente entraron a un neolítico do la denominación occidental, se ha observado se­ries partiendo de un modelo realista terminado en un dibujo sumario y geométrico, convirtiéndose en nataciones simbólicas, tales como los enrejados o las connota­ciones en forma de arabescos geometrizantes que podrían representar el paisaje. Una de las causas de porqué cambia %¡L arte es que a la subsistencia mediante la caza se ha añadido el rebaño y los inicios del cultivo y con él se extiende el grupo humano que parece haber existido desde los orígenes aunque mucho más res­tringido. El robo y la guerra que tenían poca razón de existir en las primeras -sociedades que no poseían nada y vivían al día se desarrolla y crean acontecimientos en aquella vida monótona. Se sueña con guardar el recuerdo de esto. El hombre atraviesa el umbral de la historia, por frágil y legendaria que sea todavía. Al igual que las pinturas rupestres de Pizacoma y Quellcatani el departamento de Puno posee un sin número de pinturas rupestres en diferentes sitios del vasto altiplano, como por ejemplo las de Carabaya y Chinguni en Santa Rosa de Juli. Cabe destacar que el descubridor de las pinturas rupestres de Quellca­tani fue el arqueólogo y estudioso Francés 3 Jean Cristian Sphani.

ARTTE RUPESTRE DE QELQATANI


ARTE RUPESTRE

Porque este gran segmento es un territorio olvidado por el mundo y desconocido por los puneños, lugar que ha sido saqueado, excavado y depredado en varias ocasiones por expediciones que buscaban beneficiarse a sí mismas, las cuales cortaban la piedra y removían las pinturas llevándose trozos del arte estampado en esos parajes sin importarles preservar el hermoso arte rupestre que se encuentra tan cerca nuestro. Por eso se eligió el nombre de Qelqatani, porque queremos promover el escenario y los aledaños donde descansa, así como motivar a los puneños y sus visitantes a la defensa del patrimonio cultural con el que contamos, el cual a decir de expertos no tiene nada que envidiar a las cuevas de Altamira (España). Además, porque Qelqatani sirvió como guarida, lugar de descanso, refugio, albergue, retiro, acogimiento y hogar para muchos hombres que estuvieron de paso por el lugar, los cuales dejaron huella a través del tiempo, como lo hacen nuestros actuales visitantes (turistas, ejecutivos, asesores, deportistas, etc.) que en su paso por el Qelqatani Hotel, ayudan y apoyan al desarrollo de la Región y nuestro país.
Por todo esto, el Qelqatani Hotel no se constituye como un simple establecimiento de hospedaje, porque las personas que laboramos en él sentimos un compromiso con nuestra cultura y por lo tanto damos lo mejor de nosotros para sacarla adelante, atendiendo excelentemente al viajero o visitante brindándole un hogar lejos de casa, en el cual encontrará tranquilidad, descanso, comodidad, abrigo, comida, apoyo y preocupación por una mejor estadía en todo momento, lo cual hará que su visita siempre sea memorable. Con todo esto queremos rendir un silencioso homenaje al hombre de Qelqatani, origen de nuestra cultura.
Etiquetas:
candelaria, chullpas, chulpas, flotantes, isla, islas, lac, lago, lake, meer, pinturas, pomata, qelqatani, rupestres, sillustani, taquile, titicaca, titikaka, uros

PINTURAS RUPESTRES DE PIZACOMA

PINTURAS RUPESTRES DE PIZACOMA

Estas pinturas constituyen una de las primeras manifestaciones del arte del Departamento de Puno, es necesario aceptar el carácter mágico de estas figuraciones a pesar de los que sostienen que el arte primitivo o el nacimiento del arte no tuvo carácter intencional y para ellos sólo el azar habría presidido este descubrimiento… “dictado por el placer de crear imagines de seres reales cuya idea ocupa a su espíritu”, sino embargo a pesar de estas dos contraposiciones, es decir de que el hombre primitivo haya sido el primer artista que haya practicado la formula “el arte por el arte”, a su vez podría existir una posición ecléctica intermedia; que. Ni el arte por el arte, ni la magia de captura o destrucción, pues esos dos conceptos no se oponen ni se excluyen sino que simplemente se complementan.
Las cuevas de pizacoma fueron descubiertas por el arqueólogo Puneño José María Franco Hinojosa, se le asigna una antigüedad similar a las pinturas y manifestaciones artísticas de Toquepala Y Lauricocha es decir aproximadamente de 10 ó 12,000 años de antigüedad.
Para el hombre primitivo de Pizacoma se abre un nuevo concepto do idea asociada por la nueva percepción de los objetos quo lo rodean os así que identificado tal vez el calendario cosmogónico, elabora sus primitivas armas, construyo 3us toscas herramientas de piedra, y socia a su percepto el conocimiento de im­plantas y animales, es así que por su desarrollo intelectual conoce las apocas propicias para la cacería de los diferentes animales que habitan en esos medios y conforman su alimento y el abrigo con que so cubro de las inclemencias del me­dio ambiento, como consecuencia del concepto mágico ritual, la necesidad de la danza como medio do comunicación esencial entre los pueblos primitivos, la caza de los animales como la vicuña, la llama y los demás auquénidos, surge la impe­riosa necesidad do complementación de lo mágico ritual, es así que el brujo o "ohaman” do la tribu o do la agrupación humana dedica su tiempo a expresar las ideas mágicas en las rocas, tales como escenas de caza, danza, y otras actividades tribales con el solo pensamiento de perpetuar el bienestar y la abundancia para la gente que acucie a el, en busca de un animal representado mágicamente y que sucumbe a sus pies por medio del hecho pictórico. Es así quo ese sor espe­cializado deja su mensaje de miles de años para sor contemplado, analizado, su­poniendo un desafío a la naturaleza y al tiempo.

Las escenas son en su mayoría compuestas por elementos zoomorfos, donde con mucha sencillez, con trazos simples, sin idea de proporción de manera infantil representan la caza de la vicuña, por un parto, algunas danzas rituales donde se diferencian claramente el hombre y la mujer por la ropa, es extraordinaria. La representación kinestésica de los auquénidos, vale decir a la carrera.
Los colorea utilizados son el rojo y el amarillo, correspondientes a sustancias minerales, tales como tierras de color abundante en la zona, así como también, "buscando la tonalidad del rojo, con la meada de la sangre de los animales capturados, lo cual mezclado con grasa o alguna resina obtenida de los vegetales resinosos de la zona el arbusto "tola", además de acuerdo a especialistas utilizaban un tipo

ARTE RUPESTRE DE PIZACOMA

tales casos el autista infantil o el primitivo no necesita ni mirar el modelo, pintan sin duda de memoria, es decir la representación es puramente imaginativa, de lo que se quiere perpetuar. Representan otro mensaje de los tiempos, de los primitivos pobladores de la zona de Mazo Cruz, ubicadas específicamente en la comunidad de Chichillapi efectivamente sería un error creer que simples, motivos formales de tema, ubicación o de procedimientos podrían ubicarnos dentro del proceso mental de los artistas de quienes estamos separados por tantos centenares de siglos, solamente tratar de entrever o suponer las angustias de aquella otra, era auroral en la que el grupo social trataba de evadirse da las terribles amenazas que lo cerca­ban, inventando los primeros e infantiles ritos y comenzando de rodillas sobre la orilla blanda de las cuevas, la ruta aún no terminada de su evasión mental. Continuando con la situación geográfica saltando de llave, tomando el desvió de Mazocruz atravesando una trocha de fácil acceso, llegamos a ChiChillapi donde auquénidos en su medio natural pasean por lodazales o moyas humedecidas por manantiales regulares, ligando al caserío de la familia Jaliri Siouri, en medio de pajonales hirsutos se encuentran las maravillosas pinturas rupestres ¿e Quellcatani que significa "roca escrita, he ahí el gran peñón cuya parte superior sobre­sale formando un alero que impide la entrada de los rayos solares y que ha privado a través de la oscuridad del tiempo y el espacio a aquellos tesoros del alba del hombre peruano y más del hombre poblador del altiplano, cuya edad se ha calculado al rededor de años, aquel lugar a 4?300 me — tros sobre el nivel del mar sirvió de marco a los primeros hombres nómades, para que plasmaran sobre el megalítico conjunto escenas de caza y de pastoreo es_ te grupo errante, posiblemente al encontrar el altiplano poblando de grandes rebaños de auquénidos, los cuales les prodigarían el sustento fisiológico para comba­tir el hambre y el frió optaron por quedarse en Chichillapi, así como en Pizacoma también el primitivo de Quelcatani plasmó lo que la realidad le impuso ade­más de vicuñas, pintó zorros, animales