domingo, 3 de enero de 2010

QUELLCATANI

QUELLCATANI

En la pintura de Quellcatani aparece muy pronto el esquematismo pro­cede en parte a una economía del esfuerzo que busca el mínimo de rasgos para ob­tener una imagen que sea reconocible, también es frecuente el esquematismo cuando un arte envejece y una de las probabilidades es que los pobladores del Chichinapi en su carácter de nómades ya hubieren pasado un periodo paleolítico y posible mente entraron a un neolítico do la denominación occidental, se ha observado se­ries partiendo de un modelo realista terminado en un dibujo sumario y geométrico, convirtiéndose en nataciones simbólicas, tales como los enrejados o las connota­ciones en forma de arabescos geometrizantes que podrían representar el paisaje. Una de las causas de porqué cambia %¡L arte es que a la subsistencia mediante la caza se ha añadido el rebaño y los inicios del cultivo y con él se extiende el grupo humano que parece haber existido desde los orígenes aunque mucho más res­tringido. El robo y la guerra que tenían poca razón de existir en las primeras -sociedades que no poseían nada y vivían al día se desarrolla y crean acontecimientos en aquella vida monótona. Se sueña con guardar el recuerdo de esto. El hombre atraviesa el umbral de la historia, por frágil y legendaria que sea todavía. Al igual que las pinturas rupestres de Pizacoma y Quellcatani el departamento de Puno posee un sin número de pinturas rupestres en diferentes sitios del vasto altiplano, como por ejemplo las de Carabaya y Chinguni en Santa Rosa de Juli. Cabe destacar que el descubridor de las pinturas rupestres de Quellca­tani fue el arqueólogo y estudioso Francés 3 Jean Cristian Sphani.

No hay comentarios:

Publicar un comentario