Estas pinturas constituyen una de las primeras manifestaciones del arte del Departamento de Puno, es

Las cuevas de pizacoma fueron descubiertas por el arqueólogo Puneño José María Franco Hinojosa, se le asigna una antigüedad similar a las pinturas y manifestaciones artísticas de Toquepala Y Lauricocha es decir aproximadamente de 10 ó 12,000 años de antigüedad.
Para el hombre primitivo de Pizacoma se abre un nuevo concepto do idea asociada por la nueva percepción de los objetos quo lo rodean os así que identificado tal vez el calendario cosmogónico, elabora sus primitivas armas, construyo 3us toscas herramientas de piedra, y socia a su percepto el conocimiento de implantas y animales, es así que por su desarrollo intelectual conoce las apocas propicias para la cacería de los diferentes animales que habitan en esos medios y conforman su alimento y el abrigo con que so cubro de las inclemencias del medio ambiento, como consecuencia del concepto mágico ritual, la necesidad de la danza como medio do comunicación esencial entre los pueblos primitivos, la caza de los animales como la vicuña, la llama y los demás auquénidos, surge la imperiosa necesidad do complementación de lo mágico ritual, es así que el brujo o "ohaman” do la tribu o do la agrupación humana dedica su tiempo a expresar las ideas mágicas en las rocas, tales como escenas de caza, danza, y otras actividades tribales con el solo pensamiento de perpetuar el bienestar y la abundancia para la gente que acucie a el, en busca de un animal representado mágicamente y que sucumbe a sus pies por medio del hecho pictórico. Es así quo ese sor especializado deja su mensaje de miles de años para sor contemplado, analizado, suponiendo un desafío a la naturaleza y al tiempo.
Las escenas son en su mayoría compuestas por elementos zoomorfos, donde con mucha sencillez, con trazos simples, sin idea de proporción de manera infantil representan la caza de la vicuña, por un parto, algunas danzas rituales donde se diferencian claramente el hombre y la mujer por la ropa, es extraordinaria. La representación kinestésica de los auquénidos, vale decir a la carrera.
Los colorea utilizados son el rojo y el amarillo, correspondientes a sustancias minerales, tales como tierras de color abundante en la zona, así como también, "buscando la tonalidad del rojo, con la meada de la sangre de los animales capturados, lo cual mezclado con grasa o alguna resina obtenida de los vegetales resinosos de la zona el arbusto "tola", además de acuerdo a especialistas utilizaban un tipo
No hay comentarios:
Publicar un comentario