
Origen a Qelqatani, palabra Quechua-Aimara que significa "está escrito" o "piedra escrita". El arte Rupestre que junto con Pizacoma (Kalikantu) constituyen los indicios artísticos más antiguos y remotos que los antiguos habitantes (cazadores nómades) del altiplano nos han dejado.
Qelqatani representa un territorio con vestigios pictográficos, antropomórficos o zoomórficos más conocidos como pinturas rupestres, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Juli, en la provincia de Chucuito, a unos kilómetros de Mazocruz (85 Km de la ciudad de Puno), donde fueron encontradas las primeras piedras escritas que dieron
Conocidos desde 1940 por Carlos de Amat Palacios habitante de esos desolados parajes, quien en 1965, llevó casi de la mano al estudioso Christian Spahni, el que luego de 4 meses de investigación fatigante reconstruyó y reprodujo en lienzos especiales más de 1000 dibujos del arte de Qelqatani, con ayuda de Irma Gebert.
Qelqatani representa un territorio con vestigios pictográficos, antropomórficos o zoomórficos más conocidos como pinturas rupestres, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Juli, en la provincia de Chucuito, a unos kilómetros de Mazocruz (85 Km de la ciudad de Puno), donde fueron encontradas las primeras piedras escritas que dieron
Conocidos desde 1940 por Carlos de Amat Palacios habitante de esos desolados parajes, quien en 1965, llevó casi de la mano al estudioso Christian Spahni, el que luego de 4 meses de investigación fatigante reconstruyó y reprodujo en lienzos especiales más de 1000 dibujos del arte de Qelqatani, con ayuda de Irma Gebert.
No hay comentarios:
Publicar un comentario